La autoestima en adolescentes y la adolescencia siempre suele aparecer como la etapa de la vida más incomprendida.
Filósofos como Aristóteles, Sócrates y Platón, pasando por Confucio y aterrizando en Nietzche, critican la manera de ser y de actuar de los jóvenes adolescentes. Como ejemplo, valga la afirmación de Nietzsche:” Los jóvenes son arrogantes, pues frecuentan a sus semejantes, todos los cuales, no siendo nada, quieren pasar por mucho”. Nietzsche completa la frase explicando el porqué de esta manera de actuar adolescente: “No sólo se ataca a alguien para hacerle daño, sino a veces por el mero deseo de adquirir conciencia de la propia fuerza”. Esta segunda parte de la frase explica muchas de las conductas, y también de las causas por las que atendemos hoy en día a esta población. Podemos afirmar que tiene mucho que ver con la autoestima en esta etapa.
El adolescente vive intensamente cualquier situación. Sus reacciones pueden parecer teatrales en muchas ocasiones. Es lógico pues, que los recuerdos de sus vivencias sean igual de potentes.
Los profesionales de la psicología nos estamos encontrando actualmente con numerosas demandas de asistencia de este colectivo, por parte de los padres. Ha habido, en estos últimos años, un incremento del nivel de ansiedad y estrés que ha provocado reacciones de tipo depresivo en la población adolescente. BAJA AUTOESTIMA, sensación de incapacidad, dificultades de adaptación y desestabilización emocional, son rasgos que estamos reconociendo que quedan por debajo de diferentes tipos de trastornos psicológicos: el COVID hizo daño a esta población que necesita socializarse, hacer deporte, prepararse intelectualmente para el futuro, y sentir que puede controlar su entorno.

Síntomas de la Baja Autoestima:
– Cambios en el carácter
– Nivel de reactividad excesivo
– Introversión
– Dificultades en las relaciones sociales
– Pensamientos negativos sobre uno mismo
– Desmotivación
– Dependencia de los demás
– Sensibilidad excesiva a las críticas
– Intolerancia al propio fracaso
– Tristeza, o enfado constante
¿Cómo ayudar a los adolescenter a mejorar su autoestima?
Mejorar la autoestima de los adolescentes es un proceso continuo que requiere paciencia y apoyo constante. Implementar las siguientes estrategias puede ayudarles a desarrollar una visión sana de sí mismos y a afrontar los desafíos que se les van a presentar con mayor confianza. Recuerda: cada pequeño paso cuenta y contribuye a construir una autoestima más fuerte y saludable.
A continuación, algunas estrategias efectivas y prácticas para ayudar a los adolescentes a mejorar su autoestima y a recorrer esta etapa tan importante en el desarrollo de la persona con mayor confianza y seguridad.
Sé el ejemplo a seguir
Como adultos, nuestras acciones y actitudes sirven como modelo para los adolescentes. Demuestra una autoestima sana a través de tu comportamiento. Muestra cómo manejas los desafíos, hablas de ti mismo de manera positiva y practica el autocuidado.
Expresar nuestra frustración no es un problema que afecte de forma negativa a los más jóvenes. Lo que es importante, es la forma de expresarla y de verbalizar después qué haremos con lo que nos ha producido esa frustración: la manera de manejar nuestra emoción, y la solución que damos al problema.
Los adolescentes aprenden mucho observando a los adultos en sus vidas, así que asegúrate de ser un ejemplo positivo.
Hábitos saludables
El autocuidado no es solo para adultos. Enséñales a los adolescentes la importancia de cuidar su salud física y mental. Esto incluye hábitos saludables como una dieta equilibrada, ejercicio regular, suficiente sueño y prácticas de relajación como la meditación o el yoga. Cuando se sienten bien físicamente, es más probable que se sientan bien consigo mismos.

Fomenta el autoconocimiento
Explora intereses y talentos
Ayudar a los adolescentes a conocerse a sí mismos es un primer paso esencial. Anímalos a explorar sus intereses, pasatiempos y talentos. Pueden llevar un diario donde registren sus pensamientos, logros y áreas en las que les gustaría mejorar. Este proceso de autoexploración les permite entender mejor quiénes son y qué valoran, lo que es fundamental para construir una autoestima sólida.
Las actividades extracurriculares, como deportes, música, arte o clubes académicos, ofrecen a los adolescentes oportunidades para descubrir sus talentos y pasiones. Participar en estas actividades también les permite socializar y construir relaciones positivas fuera del entorno académico. Estas experiencias pueden aumentar su confianza y sentido de pertenencia.
Redes de apoyo
Las relaciones positivas con amigos, familiares y mentores tienen un impacto significativo en la autoestima de los adolescentes. Anímalos a rodearse de personas que los apoyen y valoren. Además, enseñarles habilidades de comunicación efectiva les permitirá expresar sus sentimientos y necesidades de manera asertiva, fortaleciendo sus relaciones y, a su vez, su autoestima.
Establece metas realistas
SMART Goals
Ayudar a los adolescentes a establecer y alcanzar metas realistas es clave para mejorar su autoestima. Las metas deben ser específicas, medibles, alcanzables, relevantes y limitadas en el tiempo (SMART). Celebrar los pequeños logros a lo largo del camino es tan importante como alcanzar la meta final. Esto les enseña que el esfuerzo y la perseverancia son valiosos y que el éxito es un proceso gradual.
Enfoque en el progreso
La forma en que se da la retroalimentación puede tener un gran impacto en la autoestima de un adolescente. En lugar de criticar, ofrece retroalimentación constructiva que enfoque en lo que se puede mejorar y cómo. Reconoce sus esfuerzos y logros, y ayúdalos a ver los errores como oportunidades de aprendizaje. Este enfoque no solo mejora su autoestima, sino que también les enseña a ser resilientes.

Conexión con sus emociones y comunicación
Hemos hablado de los pensamientos negativos que, cuando invaden, interfieren de forma importante en la autoestima en adolescentes. ¿Qué hacer con ellos?
Una forma de comenzar a desbloquearlos es la de dedicarles un espacio al día para que no invadan el resto del tiempo. Cuando los vamos a buscar es conveniente escribir el diálogo que surge, con todo detalle, hasta que el pensamiento se debilita.
El paso siguiente es repasar el día detalladamente y hacer una lista en la que se detalla el, o los hechos positivos que la persona ha provocado, o los que le han afectado ese día, los hechos más pequeños, no tiene que ser un hecho muy importante. Son las pequeñas cosas que, sumadas, se hacen grandes.
El pensamiento positivo puede transformar la percepción que los adolescentes tienen de sí mismos y de sus capacidades. Anímalos a desafiar los pensamientos negativos y a reemplazarlos con afirmaciones positivas. Por ejemplo, en lugar de pensar “No soy bueno en matemáticas”, pueden decir “Estoy mejorando en matemáticas cada día”. Esta práctica les ayuda a desarrollar una mentalidad de crecimiento, donde ven los desafíos como oportunidades para aprender y crecer.
La comunicación con el adolescente resulta de vital importancia para ayudarle a superar una baja autoestima:
- Escucha a tu adolescente empatizando con él o ella. Pregúntate: ¿Por qué me está diciendo esto?¿Qué es lo que está sintiendo cuando está comunicando de esta manera?¿Qué es lo que piensa sobre eso?
- Si te parece que no te está comprendiendo, pregúntale, a lo mejor eres tú la que, o el que no comprende la situación.
- Interésate por sus opiniones, escúchalas y que las argumente
- Valora lo que opina, aunque tengáis visiones diferentes de la situación
- Da a entender que te gusta debatir con él, o ella.
- Busca espacios para poder estar a solas y disfrutar esos momentos.
Como padres es conveniente dejar de pensar que la adolescencia es una etapa difícil e incomprensible “que hay que pasar, no hay más remedio”. Mejor pensar en disfrutarla, en atenderla desde la curiosidad, como se hace en etapas anteriores, desde el interés, la confianza y el respeto. Esto es lo que el adolescente necesita recibir como mensaje de parte de sus mayores, padres o educadores.
De esta manera, también será capaz de reflejar lo mismo, y tendrá mejor autoestima.
Desde Accio Psicología, podemos ayudar a tu adolescente desde el respeto y la comprensión para superar esta situación y mejorar su autoestima. Contacta con nosotros.