Fobias más comunes: qué son y cómo enfrentarlas
Las fobias son un tipo de trastorno de ansiedad que afectan a millones de personas en el mundo. Se caracterizan por un miedo intenso e irracional hacia situaciones, objetos o…
Blog
Cuarentena implica cambiar totalmente nuestros hábitos y costumbres. Significa, en el caso del Coronavirus, Aislamiento.
Los seres humanos somos básicamente animales sociales. Nos movemos en grupo; nuestro grupo base es la familia, luego están los círculos sociales: las amistades y los colegas en el colegio o en el trabajo. Además tenemos referentes en los que nos miramos o proyectamos: los personajes públicos actuales, o personajes del pasado con los que nos podemos identificar a través de sus ideas, pensamientos, arte o música.
Nuestra actividad social se ve rota en gran parte por el aislamiento. Tenemos la tecnología que nos ayuda a comunicarnos, pero nos falta algo importante también para nosotros: el contacto físico a través el que reforzamos lo que sentimos hacia el otro.
Es de vital importancia para superar esta pandemia del Coronavirus permanecer aislados, a pesar de que está demostrado por estudios fehacientes publicados en la revista “The Lancet” (Infocop 17/03/20), que las personas que han estado en cuarentena con aislamiento son más propensas a sufrir en el futuro síntomas asociados a estrés por trauma: Confusión, rabia, ansiedad, miedo..Son síntomas del estrés traumático.
Está demostrado que los niños que han estado en cuarentena, son cuatro veces más propensos de padecer estas alteraciones que los que no lo han sido.
El objetivo de este escrito es dar cuatro pinceladas para que los padres, o cuidadores, puedan prevenir futuras alteraciones emocionales en los niños.
Para terminar, quiero comentar que los niños son un espejo de los adultos con quienes conviven, porque de ello depende su bienestar y supervivencia. Por esta razón, el niño sintoniza siempre con el adulto que lo cuida: si el adulto se muestra ansioso y preocupado, el niño conecta con eso y comenzará a dar los mismos síntomas, aunque los manifestará de forma diferente.
El último consejo para los adultos que tienen a su cargo niños: actuar “como si” no estuvieran ansiosos. Evidentemente sentimos ansiedad porque los momentos que estamos viviendo son extraños, nuevos e inseguros, es normal estar nervioso y preocupado, pero hay que hacer un poco de teatro cuando estáis con niños, es vuestra responsabilidad como referentes que sois de los futuros adultos.
Explora más blogs relacionados:
Photo by Kelly Sikkema
Las fobias son un tipo de trastorno de ansiedad que afectan a millones de personas en el mundo. Se caracterizan por un miedo intenso e irracional hacia situaciones, objetos o…
El cómo mejorar las relaciones sociales es una pregunta clave en un mundo donde las conexiones humanas son esenciales para nuestro bienestar emocional y físico. Las relaciones sociales saludables no…
La depresión es un trastorno emocional que afecta a millones de personas en el mundo. Más que un simple sentimiento de tristeza, la depresión puede impactar profundamente en la calidad…